domingo, 30 de septiembre de 2007



FRANK LLOYD WRIGHT
arq. jorge alcides sanchez lopez - jorge.asl.arq@gmail.com -www.biografiajorgesanchez.blogspot.com

Naturaleza y paisaje

Su arquitectura surge como un organismo que interpreta su lugar en el paisaje, dialoga e interactúa con el, Naturaleza y Arquitectura son la continuidad de un mismo ser que resuelve como edificio la adaptación al hábitat humano.

En Frank Lloyd Wright debemos valorar su respeto y aceptación de la sabiduría de la naturaleza, el entendimiento de sus leyes y armonías, y el aprender del modo que esta resuelve sus “diseños” (1)


La casa de la cascada / pensilvania / 1936

El paisaje nos dicta el espíritu del lugar, el clima, la luminosidad, la esencia de los elementos que lo definen, suelo, agua, follaje rocas, etc., estos son los materiales, que en estado virgen nos están proponiendo la respuesta (inspiran)

La casa de la cascada

En el Racionalismo la arquitectura se implanta, desde lo universal, con un criterio clásico, ella es la figura, y la naturaleza es el fondo, son dos cosas tan distintas que podríamos decir..... ¿Enemigas?
En este la figura es lo importante, porque es la “modesta” creación del hombre,
Una maquina artificial de habitar, creada por el "rey" de la naturaleza.

Pero a pesar de que esta, es su reino, el único paisaje que interesa es el generado por la propia arquitectura. ¿Ego?, ¿Narcisismo?

¿No es por lo menos una falta de respeto?, Considerarla “telón de fondo”, después de tanta historia de depredación, e ingratitud por renegar de sus ancestros.

En la Arquitectura Orgánica, de FLW, estos elementos de la naturaleza con mínimo grado de manipulación, van a dar materialidad a los espacios, constituyendo nuestros limites visuales, y por ende evocándola, estos materiales conforman el abecedario de este lenguaje, que se expresa como es, sin grandes abstracciones de textura y color, tratando con respeto a los mismos sin caer en artificialidades ni excesos tecnológicos, la solución mas simple, mas natural.

Los materiales con alto grado de artificialidad no pueden competir contra esto (plásticos, pinturas de colores puros, acero inoxidable, superficies demasiado pulidas, etc.) FLW utiliza la madera en lo posible sin el brillo de los barnices ni colorantes, un preservante básico que no altere su identidad, piedras, ladrillo visto, hormigón-ciclópeo, bloques con su granulometría vista.

Desarrolla una estética de dialogo y contrastes con el paisaje, donde los espacios se articulan con gran armonía, sin caer en el facilismo de la mimetización.


Clima

FLW resuelve la adecuación a l clima en forma pasiva (sin artificiales mecanismos): Alero, alero-pérgola, muro ciego, muro cribado, pilares orientados como parasol, cerramientos transparentes con doble vidrio y protegidos siempre por aleros

El Taliesin Oeste /su estudio - comunidad / vista de los espacios exteriores /Arizona / 1937

En el desierto no hacen falta las ventanas y los vidrios, es mejor que el aire circule libremente, tampoco necesitamos un techo tradicional, no funcionaria; Basta el tendido de sombra de unas lonas tensadas, como en las culturas nómades vernáculas del desierto, en plena comunión desde hace siglos con el medio.


El Taliesin oeste / Su estudio-comunidad / vista interior del taller

Para humectar el aire circundante construye estanques en relación con los vientos dominantes adosados a los edificios (2) o en el centro del edificio como en otros climas utiliza la chimenea (3)
Para aumentar el aislamiento térmico, se recurre al espesor de los muros y la cámara de aire.

El Taliesin Oeste / Su estudio-comunidad / vista exterior
La casa Robi /espacios exteriores / Chicago /1908

En los climas fríos es central en las casas la ubicación de la chimenea, (lo vernáculo), que a su vez tiene la evocación desde el hombre primitivo de la reunión al lado del fuego, (lo vivible)

En climas nevados los techos obligadamente necesitan pendiente, (pensemos en el dogma del Racionalismo del techo plano en todo el norte de Europa) FLW descubre que esta pendiente tiene que ser mínima (distinto de la tradición europea) para acumular una pequeña capa de nieve que ayude como aislante, si las temperaturas exteriores son muy inferiores a 0° centígrado (pues la nieve solo puede estar a 0ºC). Esta pendiente optima, retiene una pequeña capa y deja caer el excedente, que produciría el colapso de un techo plano por acumulación. (4)

En todos los casos, inclusive donde utiliza soluciones vernáculas, lo hace siempre con lenguaje contemporáneo, en plena armonía con todo el edificio, la solución climática también esta plenamente integrada, es de complejidad irreductible, nunca un subsistema. (5)

Ámbito Suburbano

Reniega de las ciudades, pues dentro de esa densa masa artificial, no encuentra inspiración..., esta ausente la naturaleza (6) (7) (8), produciendo en este caso todos edificios absolutamente introvertidos.
Museo Guggenheim / Nueva York / 1959 / vistas espacio exterior e interior

Aun en el caso del Museo Guggenheim, que 5ta Av. de por medio, esta situado en un lugar privilegiado de la ciudad, frente al reservorio (laguna) del Central Park. Este parque como la mayoría de los espacios verdes de las Megalópolis, dista mucho de ser “Natural”, constituye una parodia o caricatura de la “Naturaleza”, como lo demuestra ese muestrario de animales cautivos de todo el mundo, llamado “Zoológico”(a pesar del excelente trabajo de Kevin Roche)


Museo Guggenheim / espacios interiores

Prefiere entonces la baja densidad suburbana, donde interactúan en equilibrio edificios y naturaleza.

Taliesim Oeste /espacios exteriores

¿Quién es el que esta errado?, FLW al no poder construir dentro de una ciudad, o el concepto deformado de ciudad (Megalópolis industrial), excesivamente artificial y en absoluta crisis.


Pequeña comunidad autosuficiente

Wright reniega de una sociedad organizada en torno a instituciones abstractas, burocráticas e impersonales, que se administran en complejas estructuras de sistemas, donde el funcionario de turno, gobierna en forma indirecta a través de una larga cadena de mandos, en la cual…, la economía se estructura en gigantescas escalas, trayendo insumos y energía desde lejos, y produciendo objetos de consumo que se venden en lugares remotos.

El confía más en pequeñas comunidades, autosuficientes, de economía de pequeña escala, en perfecta comunión con el medio y con plena armonía de sus integrantes. Lo regional mas que lo universal, en lo político, en lo económico y en lo cultural (por supuesto integrado al paisaje particular y no implantada desde lo universal)

Broadacre City /ciudad ambiental autosuficiente / 1931-1935

Nada más alejado a la Globalización y al Liberalismo.


En la “Comunidad del Taliesin” (1929-1959) no teorizó…, si no que experimentó por 30 años, con éxito hasta su muerte, esta idea de comunidad autosuficiente, donde los integrantes se rotaban en los trabajos generales, todos cultivaban la tierra, autoabasteciéndose con sus propios alimentos, y a su vez cumpliendo con rigor las tareas de arquitectura en el estudio.

También desarrollaban una intensa vida social, con encuentros de música y teatro, compartiendo dormitorios, con un poco de privacidad, y el resto de los ambientes en forma comunitaria.

Con esto lograban un excelente desarrollo profesional, de aprendizaje teórico-practico, y a su vez una profunda lección de vida (todos quedaron fuertemente marcados con esta experiencia)

Esta idea: “...de cada cual según su capacidad y a cada quien según su necesidad...” (17) en una comunidad de bienes... ¿No es más cercana a las ideas Socialistas, inclusive Comunistas, o por lo menos a las de los Socialistas Utópicos que al Liberalismo que siempre le es asignado por el Racionalismo arquitectónico de manera peyorativa?

El no solo creía en esta forma social diferente (implícito cambio social), sino que la llevo a la práctica con éxito hasta su muerte, a diferencia del Racionalismo, que nunca logro iniciar un cambio social, y se quedo en la retórica, culminando en una actitud “mercenaria”, acompañando al Capitalismo, representando el poder de las empresas multinacionales y generando nuevamente, un tan denostado por el mismo "estilo"(en su acepción de “moda”, fuera de los movimientos artísticos): El “Estilo Internacional”.

Para FLW, su idea de comunidad ideal, implica un determinado orden, una organización básica, con sólidos conceptos estéticos, éticos y morales. Dejando libertad a resolver problemas sobre la marcha en forma empírica, sin caer en la planificación excesiva, que inevitablemente conducen a la burocracia (ejemplificado en la crisis y caída del bloque Socialista)
Un estado de armonía y equilibrio, ejercitando la libertad con responsabilidad, en una conciente interdependencia social (implícito en la condición humana, contrario al “sálvese quien pueda” del individualismo exacerbado)

Otra vez lejos del “...libre juego de la oferta y la demanda...” (18) del Liberalismo, que prioriza el desarrollo individual, dentro de una selva de injusticia y desproporcionados desequilibrios, en la distribución de la riqueza resultante (Capitalismo, en franca decadencia e inminente caída, según lo anuncia Toffler)

Su idea de comunidad ideal, coincide con la que Alvin Toffler (9) imagina para un futuro cercano: Auto-suficiente..., económica, política, cultural y administrativamente independientes. De carácter descentralizado, suburbana y regional (“...pequeñas comunidades, con pequeñas boutiques productivas...”, interconectados entre si por la ciber-tecnología, en una comunidad virtual universal)


Forma libre versus pura

Su arquitectura no “rompe la caja”, este es un concepto errado de los críticos racionalistas cuando intentan entenderlo, el nunca compone con cajas. Esto es propio del Racionalismo, y del Neoplasticismo: “Arquitectura de Composición” diría Argan. (10), FLW a partir del centro articula los espacios hacia el exterior, con limites ciegos, regulando escalonadamente las privacidades, el clima, y con limites transparentes y espacios de transición, gradúa la relación con la luz y la interacción con el paisaje.
“Arquitectura de determinación espacial” diría nuevamente Argan.

Nunca son “volúmenes” o “cajas” siempre concibe espacios, nunca “compone” con elementos preestablecidos de la geometría pura, cubos, cilindros, pirámides.
Componer con volúmenes de la geometría pura, implica una postura intelectual previa, asumir que estas formas puras son las mejores y las únicas lícitas, (un a priori), el arquitecto racionalista es clásico, juega con los volúmenes de la maqueta sobre la “…mesa de composición…” (Cajas de Escalera, Núcleos Húmedos, Volúmenes Principales, Tubos Circulatorios y Conectores) desde un punto de vista irreal, aéreo, desde afuera del edificio, buscando armonía de volúmenes, como si este fuera una escultura “…el juego de los volúmenes bajo la luz…” diría Le-Corbusier. Las leyes de armonía que busca son “clásicas”: ejes, modulación, proporción Áurea etc. y "contemporáneas abstractas", de equilibrio y armonía de volúmenes. Trata a la arquitectura como si fuera una escultura abstracta y geométrica; Peter Eisenman que en sus inicios reciclo la estética del racionalismo(11), llega a decir que en la perfección estética de su obra esta de más... ¡el usuario... ! Un extremismo al cual cae frecuentemente el racionalismo.
Siempre prefieren, la maqueta, la axonométrica, pues expresan bien los volúmenes (“volumetría”)

Wrigth concibe los edificios siempre desde adentro, imaginando los espacios, y articulándolos desde un punto de vista real, tal como el usuario los va a percibir, con sus proporciones, sus sensaciones, sus atributos de texturas y color y definidos con exactitud por la luz ambiental. Por esto siempre va a preferir el dibujo en perspectiva con un punto de vista real. (“espacialidad y materialidad”) en el no hay leyes preestablecidas “dogmas”, hay estructuraciones espaciales que se van descubriendo sobre la marcha, es un proceso empírico y diferente en cada edificio.

Casa de la cascada / dibujo original

“un edificio no consiste en las cuatro paredes y el techo, sino en el espacio generado, en el espacio en el cual se vive” Lao-Tsé 600 AC (Cita preferida de FLW)

En el Racionalismo, la estética de la arquitectura se basa en composición de volúmenes (volumetría), y de armonizar vacíos y llenos en el plano de cada fachada.
Se pasa de la postura clásica de concebir una sola fachada principal, al de cuidar todas las fachadas del edificio (pero le cuesta desembarazarse del concepto de fachada) La arquitectura orgánica piensa mas en “espacio exterior”(lo que genera la forma y no la forma misma)

Le Corbusier cree revolucionar cuando concibe terrazas en vez de techos, y descubre que estas deben ser armónicas (las rotula “5° Fachada”) y les asigna el destino de “terrazas Jardín”(eso de recuperar en la azotea el terreno perdido en el suelo)

Si un jardín es casi una caricatura de la naturaleza, mucho mas cuando pierde sus raíces con la tierra y se convierte en un juego abstracto de solados con algunos maceteros (trozos de naturaleza "cautiva" y "encapsulada") (12)

Siempre están enredados en el mismo problema: consideran a la arquitectura, como un conjunto armónico de volúmenes (cajas), la forma, o sea lo material, por ende lo constructivo.

Al percibir los volúmenes estamos percibiendo lo material, la construcción, la materialización de solados, techos, cerramientos.

La estética de FLW se construye sobre el negativo de lo anterior, si los volúmenes son la materia, a él le interesa trabajar sobre el espacio contenido. Este debería ser definitivamente el material de trabajo del arquitecto.
Los “volúmenes”, la “materia” es mas el quehacer de los ingenieros y constructores. Para dominar la materia y construirla se han formado y adquirido experiencia.

Un vaso no es solo un cilindro de vidrio exterior con un fondo (el sólido con su forma), sino, y principalmente un contenedor de líquidos que sirve para beber con una determinada calidad de evocación (su materia, mas el espíritu de su función representado en el negativo de esta)

De esto ultimo se ocupa el diseño, de lo material se ocupa la tecnología de fabricación o de construcción.

Si FLW utiliza la geometría en lo estético, lo hace para identificar al hombre, para hacer contrapunto o dialogar con las formas no geométricas de la naturaleza (ya dijimos que rehúye a la mimetización) Líneas rectas, arcos de circulo…, las utiliza pero de una manera libre, prefiriendo siempre las líneas y superficies horizontales, aun en los edificios altos (13)(14) (torre laboratorios Johnson, torre Price) pues estas remiten siempre a la superficie del suelo y al horizonte(dialogando y afianzándose con ellos) o las superficies ligeramente inclinadas u oblicuas, a veces con un leve alejamiento de la plomada, pareciendo rehuir de la vertical (15)(8)(torre La Milla, Guggenheim) o resueltas en complejos pliegues, como en el “ORIGAMI” japonés que emula las estructuras de pliegues de la naturaleza (16)(17)(Sinagoga Beth Sholom o las diversas cabañas del Lago Tahoe)


Función

Su arte no contradice la función, pues al igual que en la naturaleza sus organismos arquitectónicos funcionan a la perfección (más que las retóricas máquinas de habitar del funcionalismo)

Para él “la función”, es un problema de base, cualquier ingeniero que construya un edificio lo va a hacer funcionar, (esto es solo un tema de lógica), pero con esto solo no obtendremos “Arquitectura”, la Arquitectura comienza a partir de allí, dando respuestas en su inserción en el medio ambiente, en forma armónica, y a los sentimientos y emociones humanas que evocan cada función.

Funciones integradas en forma totalizadora, imposibles de separar, nunca se conciben como sistema y subsistema, no responden a ningún organigrama racional, las relaciones que se establecen son siempre subjetivas y libres.

Como las mejores relaciones humanas, estas no deben ser nunca estructuradas en un rígido organigrama prefijado, no somos robots y la arquitectura no puede ser nunca una maquina.

Las funciones conviven por zonas en un único espacio, garantizando de esta forma la vida de estos espacios pues siempre tendrán alguna actividad, contrario a la idea de encerrar cada función en compartimientos estancos (cocina, comedor, estar, escritorio, hall de acceso, etc.)

FLW no concibe, que cada función este contenida en un volumen, que por adosamiento de uno a continuación de otro, y unidos por otros volúmenes lineales, de función especializada, “circulación” se conecten entre sí. (Organigramas con paredes resueltos con conectores y volúmenes principales)

Nunca crea “pasillos”, los espacios fluyen unos dentro de otros, intercambiando múltiples e informales funciones, de concepción libre que caractericen zonas. Conformando “lugares” muy humanos, cálidos, vivibles, con poca abstracción (zona de lectura, zona de comer, rincón de fuego, etc.)

Casa H. F. Johnson, Wind Point, Wisconsin / 1937

La función no es un fin en sí mismo, sino una simple condición previa del programa, donde el “programa”, no es el listado enumerativo de lo que el usuario quiere, sino el compendio de pautas que nosotros tenemos que descubrir de lo que el Usuario, más el Tema, más el Paisaje realmente necesitan. (“El espíritu del Problema”)

En el racionalismo se sacrifica el correcto funcionamiento, (se soslayan las funciones) por anteponer siempre algún a priori, como dogmas universales: estructura independiente, fachada integral, trama modular, ejes, geometría pura, estructuración de sistema en las relaciones funcionales y en la definición tecnológica, etc. Todas leyes abstractas que poco tienen que ver con el usuario, con el tema, o con el entorno.

Casa de la cascada /espacios exteriores / pensilvania / 1936

Por ultimo la relación con el paisaje para FLW, es elevada a la categoría de función, para él, esta relación es una función de las más básicas, como pueden ser: comer, dormir, higienizarse, por lo tanto como estas, no es necesario que estén explicitas en el programa, simplemente hay que darles respuesta.


ISMOS

Su arquitectura, no puede ser considerada dentro de un “ismo”, pues por definición es anti-ismo, es experimental, empírica, es inspiración mas que razón, por lo tanto es incorrecta la denominación “Organicismo”, a el no le gustan los rótulos, pero de todos prefiere simplemente: “Arquitectura Orgánica”.

No hay dogmas, no hay leyes universales, simplemente un continuo respeto, descubrimiento de sinergias e inspiración en la naturaleza. Esto es un camino difícil pero inagotable.

Tal vez por eso sea difícil de “Aprender” y “Transmitir”.

Cuando Le Corbusier, comenzó a ser famoso, primero con teorías, pues había construido muy poco, Los Aprendices del Taliesin cuentan, de Wright reuniéndolos y comentar “…Le Corbusier acaba de construir una casa, ahora va a escribir cinco libros...”

Los dogmas y las supuestas leyes universales en las universidades se transmiten rápidamente, y los docentes lo hacen con un mínimo esfuerzo.

El verdadero camino es más difícil de transmitir y requiere mucho esfuerzo, pero su resultado es más permanente.


Dibujo de línea versus dibujo de mancha

El racionalismo, dibuja con tinta negra sobre papel blanco “Dibujo de Línea”, la línea expresa bien la geometría pura, (Cubos, Paralelepípedos, etc.) estos se definen bien por sus aristas, y más por sus vértices, por eso se remarcan estos (un segmento es una recta definida por dos puntos, tiene principio y final), esto es suficiente pues se dibuja con un alto grado de abstracción.

No hay luces ni sombras, no hay texturas, ni colores, solo la línea negra sobre el papel blanco, generalmente realizada con pluma estilográfica en los croquis o con pluma técnica, en los dibujos mas formales

La naturaleza o esta ausente o es simplemente una silueta de fondo abstracta y sin ninguna definición (fondo y figura, según el concepto clásico).

Se prefiere el método Monge, la axonométrica, o maqueta, todas representaciones irreales desde un punto de vista inexistente y con alto grado de abstracción.

En FLW el dibujo de la Arquitectura y la naturaleza, tienen el mismo tratamiento, la misma intensidad, y toda la complejidad de la realidad, hay textura, color, luces y sombras, toda su “materialidad”, y se prefiere la perspectiva, o sea un punto de vista humano toda su “espacialidad”, en resumen un dibujo con muy poca abstracción.

Este dibujo lejos de ser “Híper-realista”, es expresivo y muy subjetivo, como es siempre la visión humana y sobre todo la de los artistas, resuelto con síntesis, pero sin abstracción revela entonces una gran intencionalidad.
Las técnicas preferidas son las de “Mancha”, uso del lápiz de grafito, lápiz de color, acuarela etc. Muy lejos del dibujo de Línea abstracto.

Dibujo original de la casa de la cascada

La naturaleza no es una silueta de fondo sino protagonista junto con el edificio, y así se expresa con todo su detalle.


Herencia Viva

La actualidad que tienen los temas Ambientales, los conceptos de Sustentabilidad, de Arquitectura Bio-ambiental y la creciente e inevitable conciencia Ecológica, que anticipan el posible y próximo colapso ambiental del planeta, unido a esta idea de pequeñas comunidades suburbanas auto-suficientes, convierten a las ideas y experiencias de Wright en un legado valioso y de vigencia plena en los años venideros,

Más teniendo en cuenta el vacío y orfandad dejado por la obsolescencia del racionalismo y del positivismo.

Por lo cual es responsabilidad de la Crítica y la Comunidad Educativa realizar un redescubrimiento y revisión de su obra sin prejuicios ideológicos.

Reintentar el “Continuo Redescubrimiento de Wright” que tanto se ha hablado y poco se ha hecho.

__________________________________________
1. “El Diseño Natural”de Harun Yahya
2.
Taliesin West, Scottsdale, Arizona 1938
3. Casa H.C. Price Jr. Scottsdale, Arizona 1952.
4. Casa H.F.Johnson, Wisconsin 1937
5. "Sistema versus organismo" Jorge Alcides Sánchez López –

www.sistemaversusorganismo.blogspot.com

6. Fabrica Larkin 1904

7. Administración de Johnson & Son 1936/1939
8. Museo Guggenheim 1959
9.“El Shóck del Futuro” y “La Tercera Hola” Alvin Tofler
10. “El concepto del espacio, desde el barroco hasta nuestros dias” Giulio Carlo Argan

11.“Five Architects” Peter Eisenman
12."el Espíritu Romántico" Jorge Alcides Sánchez López –

www.espirituromantico.blogspot.com

13. torre laboratorios Johnson
14. torre Price)
15. torre “La Milla”
16. Sinagoga Beth Sholom
17. cabañas del lago Tahoe
18. “El Capital” Karl Marx
19. “La Riqueza de las Naciones” Adams Smith
___________________________________________

Ensayo de investigación sobre el tema: Relación de la Arquitectura con la Naturaleza –Arq. Jorge A. Sánchez López, en el marco de la cátedra de ANÁLISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y POSMODERNA del Arq. Jorge Mele, Dentro de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires, realizado en el año 2004 y actualizado al 2007.

___________________________________________